El efecto tejido es tendencia, realmente con el frío que hace estos días en Barcelona, creo que soy capaz de cubrirme de fondant! Lo cierto es que en la repostería hay múltiples recursos para recrear la realidad, a ti seguro que se te ocurre otra.
Hasta ahora hemos visto que la tendencia la acaparaba, y la seguirá acaparando, la Naked Cake, pero una tendencia que está teniendo un notable despunte es el efecto tejido, habrá que ver si realmente se afianza de la manera que lo ha hecho la Naked, lo cierto es que lo veo un poco complicado porque creo que hay un motivo de su protagonismo y es este invierno tan frío que estamos viviendo.

El efecto tejido es un estilo que trata de recrear el patrón y la textura del tejido con lana con fondant y hasta con buttercream y el estilo siempre es elegante y con un punto especial, como este diseño de Madisons on Main que en este caso captura un invierno rústico chic a la perfección.
A diferencia de las Naked, donde el menos es mas, el estilo tejido está en los detalles y ninguno sobra y en líneas generales verás que la paleta de colores es monocromática, sencilla, normalmente crema o blanco donde el énfasis está en el diseño tejido.

También a diferencia de lo que hemos visto en las naked con unos diseños cubiertos de chocolates y caramelo que caen sugerentemente por los lados que ha invadido Instagram entre drip cake y naked cake, las tartas tejidas son mas discretas.
POST RELACIONADO: TODO SOBRE: NAKED CAKES Y LA NUEVA SEMI NAKED CAKE CON TUTORIAL DE CHRISTINA TOSI
Veremos algunas técnicas para conseguir este efecto solo en fondant aunque se puede conseguir en buttercream pero ten presente que estos patrones intrincados requieren horas y horas de trabajo y casi un pulso de cirujano, creo que se requiere un nivel medio, medio alto para intentarlo, aunque verás algunos atajos que efectivamente pueden conseguirse sin mucha experiencia.
TÉCNICAS PARA CREAR EL EFECTO TEJIDO EN PASTELES

Voy a organizar los métodos en función de su dificultad y aunque el diseño que seguramente te parezca mas atractivo sea el que forma parte de nuestra portada y que pertenece a Tran Linh por su dificultad será la última, en caso de que te asustes y quieras huir a toda carrera por la derecha!, así que Tran Linh tendrás que esperar un poco.
Pero antes de seguir, este fue precisamente el pastel que me hizo querer publicar este post, porque aunque podamos tropezarnos con cientos de pasteles con una textura que replica el tejido natural, esta para mi tiene algo mas, quizás los pom poms y la composición del montaje, que hace toda la diferencia.
POST RELACIONADO: LA DIFERENCIA ENTRE BIEN Y ESPECTACULAR. TODO LO QUE HAY QUE SABER PARA EXHIBIR LA TARTA DE BODA
MÉTODO 1. CON UN CUCHILLO A MANO

Para esta técnica como para el resto, es importante partir de un fondant con una consistencia media, un fondant excesivamente suave no te servirá de mucho, yo para los detalles intrincados siempre añado una cucharadita de Tylose al fondant, así sea un puntito y lo dejo reposar, pero tienes que comprender un poco como funciona el Tylose porque si te pasas en la proporción el fondant se vuelve casi intratable!.
Esta técnica la vi por primera vez de Leanne Tang de Terry Tang Designer Cakes, y consiste simplemente en cubrir el pastel o la superficie, en este caso el oso de fondant y con un cuchillo muy afilado o un exacto crear el efecto.
Tienes que cubrir primero la superficie porque estos detalles hechos a mano se suelen «borrar» si manipulas luego el fondant para pegarlo al fondant, hecho esto, comienzas a marcar primero con lineas verticales tratando de guardar la proporción entre las filas y con respecto al objeto, estas líneas son perfectas para este oso, por ejemplo.
Hechas las líneas verticales, rellenamos con líneas diagonales, alternando la dirección cada vez que rellenas un nuevo espacio y luego añades el resto de detalles.
VALORACIÓN Y USOS DEL MÉTODO

El resultado no es realista, es evidente que está hecho a mano y se nota, tampoco es tan atractivo como el resto de métodos pero es una forma de conseguir el estilo si no tienes mas medios, recursos o tiempo.
Como punto a favor tenemos que es el método mas sencillo de todos, pero fíjate en los detalles, en este caso, Leanne superpone dos colores, en la barriga y en la cara del oso y en ambos casos los patrones están perfectamente alineados con respecto a los dos colores.
En lo que se refiere al uso que podemos darle, tenemos que ser consientes que consume tiempo, es sencillo pero laborioso así que lo normal es que sean areas pequeñas como estas figuras, o paneles específicos en un pastel, pero un pastel completo no tendría un efecto realista.
MÉTODO 2. CON UN TAPETE O MOLDE ESPECÍFICO

El segundo método parte del uso de un tapete o un molde específico que contenga la textura que necesitas, en proporción con el tamaño del pastel que quieres cubrir, este de la imagen de Sugar Delites cuesta 23 dólares y tiene un patrón bastante cerrado.
El método es muy sencillo y podemos dar la textura al fondant antes de transferirlo al pastel con un rodillo o podemos hacerlo una vez cubierto el pastel con la paleta alisadora, depende de lo intrincado del diseño, dime en los comentarios si quieres un post específico con este tema.
En el tutorial en el video arriba puedes ver como cubrir un pastel entero con paneles individuales, paciencia y un punto de perfeccionismo y un cuidado en los detalles es lo que hace falta!.
VALORACIÓN DEL MÉTODO

Definitivamente el mas sencillo, en mi opinión mucho mas que el primero, sobre todo cuando ya has trabajado antes con tapetes texturizadores y al ser mas sencillo termina siendo mas rápido. Por otro lado, el efecto es mucho mas realista y tienes la opción de aplicar el efecto antes o después de cubierto el pastel.
En contra tiene que los tapetes tienen unas medidas específicas y eso te limita, en algunos casos el patrón es contínuo, pero no siempre, y si el perfil del fondant no es exacto, si no lo extiendes con un rodillo con arandelas de medida o con una máquina de pasta se notarán las uniones entre los paneles, quizás por eso otros verán mas sencillos otros métodos, pero una vez que te acostumbras a la máquina de pasta este problema se minimiza.
Otro aspecto a considerar es el costo, si tienes que utilizar un tapete para cada pastel que hagas se incrementa el precio de venta y no es operativo así que lo ideal es invertir en tapetes que son versátiles y que vas a utilizar normalmente.

El uso depende del tamaño del tapete y de lo cerrado que sea el diseño, si es muy pequeño será imposible cubrir un pastel entero, pero si tiene 15 centímetros de alto mas o menos, podrás cubrir un pastel normal sin problemas.
En general, además de cubrir pasteles, puedes crear ropa para figuras, toppers de cupcakes, detalles para cake pops, no hay límites reales con este método salvo lo difíciles que es crear el efecto directamente sobre una figura de fondant ya hecha sin alterar la forma.
MÉTODO 3. CON RODILLOS TEXTURIZADORES

Los rodillos texturizadores son mucho mas sencillos de usar pero con un nivel medio de maestría, por eso son el tercer método que tratamos, el efecto es realista y el rodillo crea el patrón con la adecuada presión, en una pasada, luego cortas y usas, no requiere mas explicación que esa.
VALORACIÓN Y USOS DEL MÉTODO

El efecto es realista y el método es sencillo pero pasará igual que con el anterior, que puede tener un resultado un poco plano, realista pero aburrido si no decoras con elementos adicionales.
Con este tipo de productos estás limitado en el patrón pero con un poco de creatividad lo puedes usar todo el año, defintivamente en navidades e invierno pero también para una manta de un bebe en un pastel de bautizo, una alfombra para un osito en una tarta de cumpleaños, pero también para toppers de cupcakes y uno de los usos mas comunes para hacer guirnaldas a los que puedes añadir el nombre del cumpleañero.
MÉTODO 4. TEJIDO A MANO

Este método tiene un nivel de dificultad superior porque se hace casi completamente a mano y requiere que cada elemento tenga una cierta homogeneidad para que el efecto sea realista.
No me voy a detener mucho en la explicación porque la gente de Cakes For Show ha elaborado un video tutorial que te adjunto debajo y donde verás lo fácil que puede resultar pero la paciencia que hay que tener.
Para conseguir un resultado realmente profesional necesitas un extrusor, se usa para trabajar con arcilla, fondant, gumpaste y la idea es hacer una especie de salchichas muy delgadas y colocarlas una al lado de la otra.
Si el tejido lo vas a usar para cubrir un pastel no dejes de ver el video abajo porque tienes que ir rellenando los espacios vacíos, aunque en mi opinion el estilo se ve particularmente elegante si solo cubre los bordes del pastel, me parece excesivo completamente cubierto del patrón de tejido, como el pastel de Marie-Josée de Gâteau Délice, pero todo es cuestión de gustos.
Nunca he intentado este método, solo lo que he podido ver en los tutoriales, pero si he hecho cordones y consumen demasiado tiempo, también depende del extrusor que tengas, el mío lo tengo que renovar, pero vale la pena intentarlo si no tienes texturizadores.
VALORACIÓN Y USOS DEL MÉTODO

Este método es tedioso y difícil considerando que tienes que amasar el fondant o gumpaste, usar un extrusor, crear cordones, unir los cordones para formar el tejido y colocarlos de forma tal que parezcan un tejido realista, pegarlos sin que pierdan las forma y sin que se despeguen, honestamente para cubrir un pastel sería mi última opción, de hecho no lo he usado nunca.
En lo que respecta al uso, creo que la mejor opción es usar este método para pequeños detalles o para toppers de fondant, a los que puedas crearle una base fina para que luego al hacer el trenzado puedas realmente apretar las cuerdas, cortar y pegar.
En el tutorial de Bakingdom puedes ver que con las cuerdas alternando dirección y dispuestas sobre una base fina de gumpaste o fondant puedes crear unas preciosas galletas cortando incluso con un molde hecho en casa.
MÉTODO 5. CON UN TROZO DE TELA

Con este método usas directamente una tela con un patrón de tejido que te interese y extiendes el fondant, cuando ya esté fino, casi listo para cubrir el pastel colocas el tejido sobre el fondant y con el rodillo pesado lo pasas lentamente pero con una velocidad y presión constante y con esto marcas el fondant que luego usas para cubrir con cuidado y delicadeza el pastel.
El fondant será muy fino así que tienes que tener una buena base de buttercream a tono o incluso puede que el pastel ya esté completamente cubierto en fondant y esta sea una finsísima capa que solo contiene la textura, y recuerda pegar bien el fondant para que no pierda la forma.
VALORACIÓN DEL MÉTODO

Es un método sencillísimo y versátil porque puedes replicar cualquier tejido que te interese, siempre que esté muy bien lavado, recuerda que esto se lo van a comer! El acabo es realista pero pero sutil, no es tan detallado como los tapetes o rodillos texturizadores pero a diferencia no tienes que invertir en un tapete diferente por pastel.
Por contra tenemos que probablemente pierdas el suéter o el tejido si el fondant no es blanco y quizás no sea tan intenso el efecto, y necesitas un fondant realmente firme y un nivel medio alto manejando el fondant para poder marcarlo y transferirlo sin que pierda la textura.
Su uso es ilimitado puedes marcar una pieza grande de fondat y cortar con un cortador para cubrir galletas, cupcakes, además de pasteles y también para detalles realistas como una mantita de un osito de base para un pastel o cualquier cosa que tu imaginación te permita.
MÉTODO 6. EL MÉTODO DE ERICA O`BRIEN

Erica O´Brien Cake es, para mi, uno de esos genios de la repostería y siempre tiene ideas innovadoras y técnicas que son posibles para todos, en este caso Erica nos plantea una técnica que le es propia.
Puedes ver la técnica al completo en su curso de crafty que puedes ver AQUI, se centra en el uso de un modelo real, como esta trenza que crea con dos cordones y que marca sobre la pieza del fondant previamente cortada a medida para cubrir los bordes del pastel.
Se presiona con el alisador de fondant pero tienes que tener la precaución de hacerlo sobre un tapete de corte o alguna superficie que te permite mantener las líneas rectas, el resultado será diferente en función del modelo que utilices.
VALORACIÓN DEL MÉTODO

En el acercamiento puedes ver el efecto sutil pero claramente perfectible. Es un método sencillo y económico pero que requiere paciencia porque tienes que cuidar que las líneas sean perfectas sino se pierde el efecto.
No usas moldes costosos de repostería, ni rodillos ni tapetes, ni dañas ningún tejido, y ese es un punto mas fuerte de este método, mucho mas si quieres un diseño con un aspecto moderno.
En contra tengo que decir que no es un efecto excesivamente realista, quizás si usamos un molde mas detallado el efecto sea distinto pero el realismo no es el fuerte de este método, pero quizás por eso se percibe como moderno.
MÉTODO 7. CON MOLDES DE SILICONA PERSONALES
Ligia De Santis de Be Sweet Li creó un tutorial que tuve que escarbar en internet porque su página web ya no existe en la que crea un patrón intrincadísimo, un nivel superior de tejido reservado para aquellas de infinita paciencia, el perfil de Facebook de Ligia creo que es Be SweetLi.
Lo primero que hizo Ligia fue crear su propio molde de silicona, no me voy a detener aquí en este punto porque sería eterno el post, pero seguro sabes que hay medios para crear un molde a medida en casa y hay materiales que incluso puedes reutilizar.
Ligia usó un suéter tejido en punto jersey y creó un molde de silicona a partir de el, lo que si es que el suéter se daña en el proceso así que utiliza uno que ya no vayas a usar o contempla la posibilidad cierta de que lo pierdas.
Ligia tenía claro el patrón modelo que quería recrear, una labor de expertos en relojería, no he vuelto a ver nunca nada igual, ni de Ligia, creo que una fue suficiente y recreó el patrón punto por punto.
Ligia partió de crear un fondo azul claro que vaciar en función del modelo y para ello necesitas algún instrumento afilado que te permite cortar casi en punta las trenzas tejidas y lo que hizo fue sustituir el rojo por azul y crear las líneas siguiendo el modelo ampliado al tamaño real del pastel.
Si te preguntas qué herramienta utiliza, son estas espátulas de artes plásticas, que normalmente se utilizan para pintar, pero que en la repostería las usamos para muchos fines, normalmente yo las uso para transferir elementos al pastel, cortar, etc.
Los trozos los vas trasladando no por líneas sino por tramos, mas o menos por grupos de 5 filas del mismo color, comienzas por la base hasta donde llega el siguiente color, y vas trabajando hacia arriba pegando con pega comestible o un poco de agua con un puntito de tylose o goma tragacanto o CMC, para estos trabajos de detalle no te sirve solo el agua.
Si te fijas la base de 5 filas seguidas de azul que se habían pegado en la base en la anterior imagen le siguen el detalle del ciervo del modelo trabajando igual de 5 en 5 líneas y así hacia arriba siguiendo el modelo.
Si te fijas en el detalle el trabajo es milimétrico, mira las tres puntadas en el cuello del ciervo, sin este nivel de detalle se pierde la imagen así que hay que ir reproduciendo por puntadas cada línea de acuerdo al modelo.
Aquí Ligia tenía ya avanzado el modelo, es una réplica casi perfecta del modelo y modificó el detalle que tenía de base el tejido, seguramente por la complicación que tenía el cortar las trenzas para insertar el blanco, pero es algo que no afecta el modelo final mientras que se replique exactamente la imagen mas grande que son los dos ciervos.
Aquí puedes ver un acercamiento del trabajo final de Ligia, los bordes los remató con un cordón simple de fondant para cubrir las puntas y el modelo quedó completo y siguió el mismo método para crear la imagen en el detalle del primer y el tercer pastel, impresionante!.
VALORACIÓN DEL MÉTODO
Tedioso, complicado, costoso y difícil, pero con un nivel de perfección insuperable, no digo mas!
MÉTODO 8. SUPERPOSICIÓN DE MOLDES

El estilo mas impresionante es este, con gran gran diferencia, y dio origen al estilo «Escandi Chic» con un estilo escandinavo en su versión mas elegante con patrones de tejido hechos con superposición de moldes con patrones diferentes y complementarios que imitan un suéter tejido muy muy grueso.
El resultado es el mas realista de todos porque esta técnica se centra en la textura y en la apariencia en función de un modelo que se intenta replicar con los recursos que tengas a tu disposición.

Como te puedes imaginar hay muchos patrones de tejido y cada uno tiene un nombre y un estilo específico y no necesitas tener un montón de moldes sino un molde particular y mucha imaginación, buen gusto y una imagen de inspiración, sea una manta, un suéter o un pastel que quieras recrear.

McGreevy Cakes tiene un tutorial específico para crear este estilo que ves en la imagen pero requiere una membresía de pago en Cake Heads, y puedes verlo AQUI. En la imagen arriba puedes ver que necesitas uno o dos moldes o tapetes texturizadores que luego transformas, cortas y combinas.

Lo ideal es tener un cortador que te de algún tipo de textura como el rodillo de Wilton, que te dará un corte perfecto siempre o un molde de fondant para bordes porque ahorras mucho tiempo y esfuerzo, tienes un acabado mas profesional y te permite ir creando capas muy finas.

Creas primero la capa de fondo que es la base de tu patrón, tiene que tener algo de textura pero verás algunos ejemplos en los que la textura no es un tejido como el de McGreevy Cakes y una vez cubierto el fondo superpones los moldes y creas el punto te tejido superior, en este caso los botones de lana y trenzas de crochet, con el perdón de las especialistas en tejido, es simplemente un nombre que le doy, no digo que ese sea el punto, ese mundo es un misterio para mi…
En este pastel vemos aproximadamente 16 filas de diseño que cubren todo el borde del pastel, 8 son trenzas de crochet y 8 son botones de lana, y realmente lo que haces es dividir el area a cubrir entre 16, si te fijas, el espacio de los botones tiene el mismo grosor que las trenzas, así que alternas, digamos 5 centímetros para la trenza, dejas 5 centímetros de distancia y colocas la siguiente trenza, pero todo esto varía en función del tamaño del pastel y tus trenzas de crochet.
Luego buscas la mitad exacta del espacio entre trenza y trenza y posiciones los botones justo en el la mitad, pero recuerda medir, porque para que se aprecie el patrón de tejido tiene que haber una simetría entre todos los elementos que vas posicionando.
Para las trenzas puedes usar moldes de bordes para fondant con algún tipo de textura si no quieres cortar las tiras, pero cuando tengas dos relativamente gruesas las trenzas entre si con mucho cuidado, si te fijas en este pastel, solo se cruzan dos veces en el pastel pequeño y tres veces en el pastel grande.
VALORACIÓN Y USOS DEL MÉTODO

En lo que se refiere a la textura este es uno de los diseños que encuentro mas atractivos visualmente y el método no es tan complicado, solo que requiere medir y detesto hacerlo pero creo que compensa por el efecto que consigues, insuperable en realismo y con la libertad de aprovechar los moldes que tienes y de crear el modelo que mas se ajuste a tus gustos.
Es el ideal para bordes de pasteles y creo que no se justifica en otro escenario, sería excesivo en un cupcake o una galleta por lo que no es tan versátil, pero por el resultado que se obtiene es el mas profesional y es indiscutible que es superior al resto en todos los sentidos.

En general hemos hablado de 8 métodos con distintos niveles de dificultad pero todos coinciden en que cuanto mas intrincado sea el modelo que queremos replicar muchas mas horas necesitaremos.
También necesitaremos un pulso firme y mucha paciencia pero tenemos a los especialistas como Le Dolci en Toronto, Cake and Giraffe Vancouver y Honey Crumb Cakes in Seattle, que se han especializado en este look que nos pueden servir de inspiración.
Son ideales para un evento con una temática rústica, vintage, de invierno o hasta las mas tradicionales si usamos los moldes adecuados, pero al final es un diseño diferente y actualmente está siendo tendencia.
Espero que te haya gustado el post, he tardado en publicar porque realmente quería ofrecerte alternativas que se ajustaran a distintos niveles de maestría y que hubiese al menos uno en el que solo hicieran falta las manos, para que estuviera al alcance de todos.
Gracias por leerme y compartir el post!!!
Lizeth
•7 años ago
Excelente!! siempre sorprendentes tus post!
Luz Angela
•7 años ago
Oooo Lizeth! Gracias por comentar!!!
Mercedes
•5 años ago
Gracias por la explicación divino
Gabriela Gutierrez
•7 años ago
Muchas gracias, me encanta leer tus post. Aprendo siempre. Excelente.
Luz Angela
•7 años ago
Gracias Gabriela es lo mejor que me puedes decir! Me encanta que le encuentres utilidad
Milagro Hernández
•7 años ago
Gracias por tus Lecciones, no sabes lo que disfruto aprender de ellas. Muchas Bendicones, Pto. Fijo,Venezuela
Luz Angela
•7 años ago
Saludos a Venezuela Milagro! Que no paremos de aprender!